viernes, 20 de diciembre de 2019

A Augusto Pinochet


Me uno a vosotros desde España
al recuerdo de un hombre excepcional,
de un soldado, de un chileno universal,
al que hoy se ofende con crueldad y saña,
Al que oculta una feroz campaña,
al que se arranca del pedestal,
al patriota, al que fue leal
al que libró a Chile de presión extraña.
Yo fui su amigo, y me sirve de consuelo,
que el bien no se homologue con el mal;
y Augusto Pinochet es el modelo,
que trajo bienestar a vuestro suelo
y prendido dejaste en el Cielo
tu Once de Septiembre, mi General.

Blas Piñar López, con motivo del estreno de la Película “Pinochet”, en Santiago de Chile el 10 de junio del 2012.


Cronología del General Pinochet


1973
- 23 de agosto: Comandante en Jefe del Ejército.
- 11 de septiembre: Decreto Ley Nº 1 - Disolución del Congreso, cese de los alcaldes, partidos políticos y declaración del Estado de Sitio.
- Octubre: Se inicia nueva política económica.
1974
- 11 de marzo: Declaración de principios del Gobierno.
- 27 de junio: Asume como jefe supremo de la nación, estatuto de la Junta, creación de la DINA.
- 17 de diciembre: Recibe título de PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
1975
- Noviembre: COMITÉ PRO PAZ. Cardenal Silva Henríquez disuelve el Comité Pro Paz.
1976
- Enero: Se crea la VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD.
- 21 de septiembre: ASESINATO DE ORLANDO LETELIER.
1977
- Julio: DECLARACIÓN DE CHACARILLAS. En el aniversario del combate de la Concepción, Pinochet fijó el itinerario del desarrollo de la nueva institucionalidad.
- Agosto: Se disuelve la DINA y se crea la CNI.
1978
- 4 de enero: CONSULTA NACIONAL.- QUIEBRE DE LA JUNTA: Salida de Gustavo Leigh.
- 19 de abril: LEY DE AMNISTÍA. Se da la amnistía a los que hayan cometido delitos en el Estado de Sitio entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
1979
- SIETE MODERNIZACIONES: Reformas laboral, previsional, educacional, de la salud, de la justicia, de la administración pública y del sector agrícola.
1980
- Marzo: Viaje frustrado a Filipinas.- 11 de septiembre: PLEBISCITO CONSTITUCIONAL.
1981
- JURAMENTO: Pinochet presta juramento a la nueva Constitución como Presidente de la República.
1982
- 25 de febrero: ASESINATO DE TUCAPEL JIMÉNEZ.
1983
- CRISIS ECONÓMICA: Intervención del sistema financiero.- Mayo: Se inician las PROTESTAS nacionales. Nace el Frente Manuel Rodríguez.
1984
- AUMENTO DEL TERRORISMO.- Noviembre: Nuevo estado de emergencia.
1985
- ILEGALIDAD DE PARTIDOS: PS de Almeyda, PC y MIR son declarados partidos inconstitucionales.- ACUERDO NACIONAL.
1986
- 7 de septiembre: ATENTADO. Mueren cinco de sus escoltas en el Cajón del Maipo.
1987
- 1 de abril: VISITA DEL PAPA. La visita, por seis días, de Juan Pablo II ayudó a alentar la reconciliación de la nación.- 18 de diciembre: Pinochet aprueba el traslado del CONGRESO a Valparaíso.
1988
- 5 de octubre: PLEBISCITO. TRIUNFO DEL NO.
1990
- 11 de marzo: CAMBIO DE MANDO. Pinochet hace entrega del mando a PATRICIO AYLWIN.- Diciembre: "Ejercicio de enlace" del Ejército.
1992
- Se somete a una intervención quirúrgica para el implante de un marcapasos.
1993
- "BOINAZO": Después del "ejercicio de enlace" de 1990, éste es el segundo roce entre el Ejército y el Ejecutivo.
1996
- PROCESO EN ESPAÑA. Se acoge denuncia en su contra.
1998
-12 de enero: QUERELLA. Primera querella presentada en su contra por Gladys Marín del PC.
-10 de marzo: CAMBIO DE MANDO. Entrega del mando del Ejército a Ricardo Izurieta.
- 11 de marzo: Juramento como SENADOR VITALICIO.
- Octubre: Gira por Brasil y Europa.
- 9 de octubre: Pinochet es OPERADO en Inglaterra.
- 16 de octubre: ARRESTADO EN LONDON CLINIC, inicio de 503 días de detención.
2000
- 2 de marzo: LIBERACIÓN. Pinochet regresa a Chile debido a su cuadro de salud.
- 8 de agosto: DESAFUERO. La Corte Suprema ratifica el desafuero aprobado por la Corte de Apelaciones.- Noviembre: Casi dos centenas de querellas ya se han acumulado en su contra.
2001
- Enero: PERITAJES. Exámenes médicos diagnostican que padece de demencia subcortical leve.
- 9 de julio: SOBRESEíDO. La Corte de Apelaciones lo sobresee por razones de salud.
2002
- 1 de julio: SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO. La Sala Penal de la Corte Suprema anula la decisión de la Corte de Apelaciones y sobresee definitivamente la causa en su contra por los sucesos de la caravana militar que en octubre de 1973 encabezó el general Sergio Arellano Stark. El máximo tribunal estima que el senador vitalicio padece demencia subcortical leve a moderada, una enfermedad mental incurable.
- 4 de julio: RENUNCIA. A través de una carta, oficializa su retiro definitivo de la vida política. Se acoge a los estatutos de los ex jefes de Estado, que le mantienen fuero y dieta parlamentarios.
- 9 de julio: SE DA A CONOCER CARTA. La misiva es hecha pública en una sesión de la Cámara Alta, que es interrumpida por incidentes en las tribunas entre sus partidarios y detractores.
- 12 de julio: INVIERNO EN IQUIQUE. Llega a Iquique con la intención de pasar todo el invierno en la zona.
- 22 de julio: REGRESO A SANTIAGO. Por recomendación de sus médicos, vuelve a la capital.
- 5 de septiembre: VISITA A VALPARAÍSO. Acude a sus oficinas del tercer piso del edificio "Sol y Mar" ubicado en Valparaíso. En el lugar se reúne durante una hora con su ex secretaria, Erika Bickell.
- 10 de septiembre: RECHAZADO DESAFUERO. El pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago rechaza desaforarlo para juzgarlo por el homicidio del general Carlos Prats y su esposa.
- 25 de septiembre: PROGRAMA DE TELEVISIÓN. Canal 13 transmite el programa "Testigo", donde presenta una entrevista realizada a Pinochet en septiembre de 1999, mientras permanecía en Londres. En el testimonio, el ex parlamentario manifiesta que creyó que moriría en Inglaterra.
- 28 de septiembre: PASEO POR LA V REGIÓN. Visita Valparaíso y Viña del Mar. Permanece por más de dos horas en el Club Naval de Valparaíso y luego recorre en auto la avenida Pedro Montt, para posteriormente regresar a Reñaca.
- 24 de noviembre: CUMPLEAÑOS ANTICIPADO. Con un almuerzo en la Viña Cousiño Macul, 300 invitados celebran anticipadamente el cumpleaños número 87 del general (r).
- 25 de noviembre: CELEBRACIÓN EN LOS BOLDOS. Con canciones de mariachis y un concurrido almuerzo, celebra su cumpleaños. A la reunión asisten 150 personas, entre ellas su esposa, hijos, nietos, otros familiares, amigos y ex colaboradores.
2003
- 13 de marzo: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Es operado para cambiar la pila de su marcapasos.
- 2 de abril: CAÍDA. Es internado en el Hospital Militar debido a problemas respiratorios que se agudizaron luego de una caída que sufrió en el baño de su casa en La Dehesa.
- 14 de mayo: SORPRESIVA APARICIÓN. Concurre hasta la parroquia San Ramón, en la comuna de Providencia, para presentar las condolencias a la familia de su amigo Agustín Espejo Garín.
- 11 de junio: ESCAPE A IQUIQUE. Con el objetivo de capear las bajas temperaturas del centro del país, viaja nuevamente a Iquique.
- 27 de junio: REGRESO A SANTIAGO. Pese a que su intención era permanecer hasta agosto en la Región de Tarapacá, abandona Iquique para retornar a la capital.
- 19 de julio: DETERIORADA SALUD. El vocero de la familia Pinochet Hiriart, general (r) Guillermo Garín, informa a corresponsales extranjeros sobre la precaria condición de salud que presenta el ex comandante en jefe del Ejército. Según Garín, Augusto Pinochet sufre una progresiva diabetes y frecuentes microinfartos cerebrales.
- 26 de julio: HOMENAJE. Ex cadetes del Ejército, pertenecientes al destacamento "Cien Águilas" de Valparaíso, le rinden un homenaje y lo nombran brigadier mayor honorario.
- 7 de agosto: LLAMADO A LA UNIDAD. En el almuerzo mensual del Centro de Generales del Ejército en Retiro, en el club militar de Lo Curro, sostiene un emotivo encuentro con casi ochenta ex militares, a quienes les hace un llamado a la unidad y a reconocer los "tiempos difíciles" que se viven.
- 19 de agosto: ASISTE A FUNERAL. En la parroquia San Francisco de Sales de la comuna de Vitacura acompaña al senador Marco Cariola durante el funeral de su hijo menor. El joven fallecido era pololo de una de las nietas de Pinochet.
- 27 de agosto. RECHAZO DE DESAFUERO. Por 15 votos contra 8, el pleno de la Corte de Apelaciones rechaza su desafuero por el caso "Calle Conferencia".- 11 de septiembre: SIMBÓLICO GESTO. En la conmemoración de los 30 años del pronunciamiento militar, dona al presidente de la Fundación Pinochet, Hernán Briones, la banda presidencial que usó desde marzo de 1981 para que sea guardada en el museo de la entidad.
- 7 de noviembre: ACCIDENTE. Sufre una caída en el baño de su departamento de Reñaca Alto, V Región, fracturándose la muñeca izquierda.
- 24 de noviembre: ÚLTIMA ENTREVISTA. La televisión latina en Miami transmite una entrevista exclusiva realizada por la periodista cubano-americana María Elvira Salazar al general (r). En ella, Augusto Pinochet afirma que no tiene que pedir perdón, que no asesinó a nadie, que "la justicia no fue justa conmigo" y que volvería a hacer todo lo que hizo.
- 25 de noviembre: UN AÑO MÁS. Acompañado de su familia, un centenar de amigos y ex colaboradores, celebra su cumpleaños número 88.
- 19 de diciembre: SEGUNDO SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO. Se libra del segundo proceso en su contra, luego de que el ministro Juan Guzmán lo sobresee definitivamente en el caso "Calle Conferencia".
2004
- 23 de enero: NUEVA CAÍDA. Se fractura su hombro izquierdo, luego de sufrir una caída en su parcela de Los Boldos.
- 24 de enero: DE ALTA. Deja el Hospital Militar luego de pasar un día internado a raíz de la fractura en su hombro izquierdo. Su familia lo traslada a su casa en Santiago.
- 17 de febrero: RUMORES. Cercanos a la familia del ex gobernante desmienten los insistentes rumores que corrían sobre su deceso.
- 28 de mayo: SORPRESIVO DESAFUERO: Por 14 votos contra 9, el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en su calidad de ex Presidente, dando lugar a que se investigue su eventual participación en las desapariciones forzadas atribuidas a la Operación Cóndor.
- 14 de julio: CUENTAS EN EL RIGGS. La prensa norteamericana da a conocer una investigación de una subcomisión del Senado, sobre irregularidades y lavado de dinero en el Banco Riggs de Estados Unidos, donde Pinochet habría tenido cuentas. Su hijo Marco Antonio rechaza las versiones periodísticas y afirma que esta misma especie ya había sido desmentida en el año 1999.
- 5 de agosto: DECLARACIÓN. Durante una hora el juez Muñoz lo interroga sobre sus cuentas en Estados Unidos.
- 26 de agosto: DESAFORADO POR SEGUNDA VEZ. Por 9 votos contra 8, el pleno del máximo tribunal confirma la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de retirar la inmunidad al ex senador y da curso para que sea investigado por su eventual responsabilidad en la Operación Cóndor.
- 27 de agosto: EXAMEN DE RUTINA. Concurre al Hospital Militar para realizarse un chequeo médico de rutina. Según sus más cercanos, los exámenes estaban programados hacía semanas.
- 11 de septiembre: NUEVO ANIVERSARIO DEL 11. Antiguos miembros del Ejército y ex colaboradores lo visitan para saludarlo en un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973. Posteriormente, el ex militar se asoma por breves segundos a la puerta de su casa para saludar a varios adherentes que gritaban consignas de apoyo.
- 15 de septiembre: AL HOSPITAL. Es internado en el Hospital Militar afectado por un fuerte resfrío y persistente estado febril.
- 25 de septiembre: INTERROGATORIO. El juez Juan Guzmán finalmente concreta la reunión con el general (r), en la que le realiza seis preguntas sobre la desaparición de 18 personas en el denominado caso "Operación Cóndor". El ex senador vitalicio niega haber participado en los hechos.
- 2 de diciembre: DESAFORADO POR TERCERA VEZ. Por 14 votos a favor y 9 en contra, el pleno de la Corte de Apelaciones decide privarlo de su fuero por su presunta responsabilidad en el asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, perpetrado en Buenos Aires en 1974.
- 13 de diciembre: PROCESAMIENTO. El juez Juan Guzmán Tapia decide someterlo a proceso en el caso "Operación Cóndor". Pinochet es acusado de ser autor de nueve secuestros calificados y de un homicidio calificado. También se ordena su arresto domiciliario, medida que queda paralizada por un recurso de amparo presentado por la defensa.
- 17 de diciembre: VISITA AL DENTISTA. Abandona su parcela de Los Boldos y viaja a Santiago para realizarse una serie de exámenes médicos, específicamente visitar al dentista y tratarse una herida interna que podría complicarse a causa de su diabetes. Posteriormente visita brevemente sus oficinas en calle Málaga y luego se dirige a su residencia en La Dehesa.
- 18 de diciembre: ACCIDENTE VASCULAR. Sufre un nuevo y grave accidente cerebro vascular, que le provoca la pérdida de conciencia, déficit neurológico y la total alteración de su motricidad. Es internado en el Hospital Militar.
- 22 de diciembre: ALTA MÉDICA. Tras permanecer cuatro días internado, abandona el Hospital Militar bajo estricta reserva.
2005
- 5 de enero: ARRESTO DOMICILIARIO. Es notificado de su procesamiento en el caso "Operación Cóndor", luego de lo cual queda detenido en su parcela de Los Boldos.
- 10 de enero: LIBERTAD BAJO FIANZA. El juez Guzmán accede a otorgarle la libertad, previo pago de $2 millones.
- 24 de marzo: SUPREMA RECHAZA DESAFUERO. Por 15 votos contra 4, el máximo tribunal desestima desaforar al general (r) por su presunta vinculación con la muerte del general (r) Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert.
- 1 de abril: SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO EN CASO PRATS. El ministro de fuero Alejandro Solís dicta su sobreseimiento definitivo de Pinochet en el caso sobre el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Argentina en 1974.
- 19 de mayo: NUEVA CRISIS DE SALUD. Es trasladado al Hospital Militar luego de sufrir un desmayo mientras permanecía en su parcela de Los Boldos. Según el parte médico, Pinochet tuvo una disminución en la irrigación sanguínea.
- 7 de junio: NUEVO DESAFUERO Y ABSOLUCIÓN EN CASO OPERACIÓN CÓNDOR. El pleno de la Corte de Apelaciones resuelve quitarle su inmunidad en el marco de las cuentas secretas en el Banco Riggs. Paralelamente, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revoca su encausamiento en el marco del caso Operación Cóndor.
- 21 de junio: INFARTO CEREBRAL. Ingresa a la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Militar, luego de sufrir dos desmayos consecutivos mientras tomaba desayuno en su hogar. La salud del ex militar se estabiliza en pocas horas.
- 6 de julio: QUINTO DESAFUERO. Por 11 votos a 10, la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en el marco de la denominada Operación Colombo.
- 25 de julio: ESPOSA DECLARA COMO INCULPADA. El ministro Sergio Muñoz interroga en calidad de inculpada a Lucía Hiriart de Pinochet, en el marco de su indagación por las cuentas en el Banco Riggs.
- 9 de agosto: LUCÍA HIRIART Y MARCO ANTONIO PINOCHET PROCESADOS Y DETENIDOS. Su esposa e hijo menor son procesados como cómplices de fraude al fisco. La mujer queda detenida en el Hospital Militar y su hijo en el anexo cárcel Capuchinos. Augusto Pinochet emite una declaración pública en la que asume todas las responsabilidades derivadas de la existencia de cuentas secretas en el extranjero que investiga el juez Sergio Muñoz.
- 11 de agosto: ESPOSA RECUPERA SU LIBERTAD. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago otorga el beneficio a Lucía Hiriart, pero decide mantener la detención de su hijo Marco Antonio.
- 14 de septiembre: DESAFUERO POR CASO OPERACIÓN COLOMBO. El pleno de la Corte Suprema decide privarlo de fuero, pero ordena que antes de cualquier diligencia sea sometido a un examen médico mental, con el fin de establecer si está en condiciones o no de enfrentar a la justicia.
- 15 de septiembre: ANULADO ENCAUSAMIENTO EN OPERACIÓN CÓNDOR. La Corte Suprema lo exculpa , invocando el sobreseimiento definitivo decretado en su favor en 2002 en el caso Caravana de la Muerte.
- 19 de octubre: DESAFORADO POR CASO RIGGS. El Pleno de la Corte Suprema confirma su desafuero por cuatro ilícitos investigados en el marco del caso Riggs: evasión tributaria, uso de pasaportes falsos, adulteración y uso de certificados de la Subsecretaría de Guerra, y por la presunta falsificación de la declaración jurada de bienes que el ex uniformado efectuó en 1989.
- 8 de noviembre: DECLARACIÓN COMO INCULPADO. Durante tres horas y media, el ministro Carlos Cerda lo interroga por las cuentas secretas que tuvo en el Banco Riggs.
- 10 de noviembre: NUEVO INTERROGATORIO. Con el objetivo de precisar algunos detalles de la declaración anterior, el juez Cerda vuelve a interrogarlo sobre todo respecto al manejo financiero de su fortuna.
- 14 de noviembre: INTERROGATORIO POR CASO OPERACIÓN COLOMBO. Por más de dos horas, el ministro Víctor Montiglio le toma declaración indagatoria en su residencia particular.
- 15 de noviembre: TERCERA DECLARACIÓN EN CASO RIGGS. Carlos Cerda lo interroga nuevamente, en especial sobre la obtención, confección y uso de los pasaportes que serían falsos, y que habría utilizado para abrir sus cuentas en el Banco Riggs.
- 17 de noviembre: DETALLES DE DECLARACIÓN Y NUEVO INTERROGATORIO. El Mercurio publica algunas de las respuestas que el ex gobernante entregó al juez Montiglio durante su interrogatorio. La que más llama la atención es la que dio al ser consultado sobre su sentir por las muertes que se produjeron durante su gobierno: "Lamento y sufro por esas pérdidas, pero Dios hace las cosas; él me perdonará si me excedí en algunas, que no creo". El mismo día, el ministro Carlos Cerda lo interroga por cuarta vez, centrándose en sus gastos reservados.
- 18 de noviembre: INÉDITO CAREO CON MANUEL CONTRERAS. Por orden del ministro Víctor Montiglio, es trasladado hasta el Club Militar de Lo Curro donde es careado con el ex director de la Dina y con el teniente coronel (r) de Carabineros, Ricardo Lawrence Mires.
- 23 de noviembre: PROCESADO Y DETENIDO. El ministro Carlos Cerda decreta su procesamiento y arresto domiciliario, como presunto autor de cuatro delitos en el marco de la investigación por las cuentas secretas en el Banco Riggs.
- 24 de noviembre: CORTE CONCEDE FIANZA Y SE DICTA NUEVO PROCESAMIENTO. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve otorgarle la libertad, previo pago de una fianza de $6 millones. En tanto, el ministro Víctor Montiglio dicta su encausamiento por su responsabilidad en el denominado caso Operación Colombo.
- 25 de noviembre: CUMPLEAÑOS BAJO ARRESTO DOMICILIARIO. Pasa su cumpleaños número 90 detenido en su residencia en La Dehesa. Recibe la visita de algunos amigos y ex colaboradores, además del comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y sus familiares.
- 28 de diciembre: PRONTUARIADO. Por orden del juez Montiglio, es prontuariado en su casa en La Dehesa, a raíz de los procesamientos que enfrenta en el caso Operación Colombo.
2006
- 20 de enero: DESAFORADO POR CASO VILLA GRIMALDI. Por 13 votos contra cinco, el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve desaforarlo en el proceso por secuestros y torturas que indaga el ministro de fuero Alejandro Solís.
- 23 de enero: JUEZ PROCESA A HIJOS, ESPOSA Y COLABORADORES. En el marco del caso Riggs, el ministro Carlos Cerda procesa a la familia Pinochet Hiriart por delitos de evasión tributaria, alteración y uso de pasaportes falsos. El juez les otorga libertad bajo fianzas desde los $3 millones a los $300 mil.
- 24 de enero: FAMILIA QUEDA LIBRE EXCEPTO LUCÍA HIJA. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones resuelve confirmar la libertad bajo fianza a su esposa, hijos y colaboradores. Sólo su hija mayor, Inés Lucía, no ve modificada su situación ya que se encuentra en Argentina.
- 25 de enero: LUCÍA HIJA DETENIDA EN EE.UU. TRAS PEDIR ASILO. Autoridades del Departamento de Estado norteamericano informan a Chile que la hija mayor de Augusto Pinochet permanece en una unidad del Servicio de Migraciones de ese país tras solicitar asilo político.
- 27 de enero: RETIRO DE PETICIÓN DE ASILO. Lucía Pinochet Hiriart cancela su solicitud de asilo y comienza su viaje de regreso a Chile vía Buenos Aires.
- 28 de enero: LLEGADA A CHILE Y DETENCIÓN. Su hija arriba al aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde es recibida en persona por el ministro Carlos Cerda. Posteriormente es trasladada hasta la Escuela de Gendarmería, donde queda detenida.
- 29 de enero: 63 AÑOS DE MATRIMONIO. Con una misa a la que asiste su entorno familiar y amigos más íntimos, celebra en la parcela Los Boldos su 63er aniversario de matrimonio con Lucía Hiriart.
- 30 de enero: LUCÍA HIJA RECUPERA SU LIBERTAD. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones confirma la libertad de su hija mayor, previo pago de una fianza de tres millones de pesos.
- 2 de febrero: INTERROGATORIO A LUCÍA HIRIART. Su esposa es interrogada por efectivos del equipo especial de Policía de Investigaciones que trabaja con el juez Carlos Cerda.
- 9 de julio: "INCÓMODAS VERDADES". Augusto Pinochet recibe en su casa a Alfonso Márquez de la Plata, ex ministro de Agricultura de su gobierno, y Hernán Guiloff, vicepresidente de la fundación que lleva su nombre, quienes le llevan el libro "Pinochet, las incómodas verdades" del italiano Mario Spataro. La publicación muestra otra cara del ex gobernante, lo que alegra al general (r). "Por fin hay alguien que me defienda sin conocerme", dice Pinochet.
- 7 de septiembre: 20 AÑOS DEL ATENTADO. La esposa del ex militar, Lucía Hiriart, participa en la misa en recuerdo del vigésimo aniversario del atentado contra el general (r) perpetrado en el Cajón del Maipo. Tras la Eucaristía, Hiriart dice que su marido "ha dicho muchas veces que si se equivocó pide perdón a la gente que cayó, de los nuestros sobre todo y de los contrarios también".
- 11 de septiembre: NUEVO ANIVERSARIO DEL PRONUNCIAMIENTO MILITAR. Varios amigos y ex colaboradores del gobierno militar visitan a Pinochet en su propiedad de Los Boldos. El general (r) los recibe en grupos pequeños entre las 11 y 12:30 de la mañana y posteriormente a partir de las 16:30 horas y las 18:30 horas. En tanto, el Ejército recuerda la fecha con una misa a "puertas cerradas" en la capilla de la Escuela Militar.
- 12 de octubre: DESAFORADO POR CASO BERRÍOS. Por 16 votos contra dos, la Corte de Apelaciones de Santiago resuelve quitarle la inmunidad de ex Presidente, por su eventual responsabilidad en el denominado caso Berríos.
- 27 de octubre: NUEVO PROCESAMIENTO. Augusto Pinochet es encargado reo como autor de 35 secuestros y 23 casos de torturas en el marco del caso Villa Grimaldi. El juez Alejandro Solís también lo procesa por el homicidio del profesor universitario del PC Alejandro Ávalos Davison.
- 30 de octubre: DETENCIÓN DOMICILIARIA. El ex mandatario es oficialmente notificado de su encausamiento en el marco del caso Villa Grimaldi y queda detenido en su residencia de La Dehesa. El juez Solís rechaza otorgarle la libertad provisional.
- 25 de noviembre: CUMPLEAÑOS 91. Un centenar de personas acude a la residencia del general (r) para felicitarlo por su cumpleaños. Pinochet camina hasta la puerta de su casa y se sienta para saludar a sus adherentes. Permanece ahí durante media hora, durante la cual su esposa, Lucía Hiriart, lee un breve mensaje: "Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie, que amo a mi patria por encima de todo, y que asumo la responsabilidad política de todo lo obrado...". Posteriormente, el ex Mandatario celebra con sus familiares con un almuerzo.
- 27 de noviembre: PROCESADO Y DETENIDO. A dos días de celebrar su cumpleaños número 91, el ex Comandante en Jefe del Ejército es notificado de su procesamiento por la aprehensión ilegal y posterior ejecución de Wagner Salinas y Francisco Lara, en el marco del caso Caravana de la Muerte. Pinochet queda nuevamente bajo arresto domiciliario.
- 3 de diciembre: INFARTO Y EDEMA PULMONAR. Durante la madrugada y tras fuertes dolores de estómago, el general (r) debe ser trasladado en una ambulancia hasta el Hospital Militar, donde los médicos le diagnostican un infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.
- 4 de diciembre: LANZAMIENTO DE LIBRO. La periodista Paula Afani lanza el libro "La Nuera del General, revelaciones de Soledad Olave de Pinochet", basado en las vivencias judiciales que ha debido enfrentar la esposa de Marco Antonio, el hijo menor del ex gobernante.
- 8 de diciembre: DESAFUERO EN CASO LLIDÓ. Por 13 votos contra ocho, la Corte de Apelaciones resuelve quitarle la inmunidad a Augusto Pinochet al considerar que éste eludió actuar a favor del sacerdote español Antonio Llidó desaparecido durante su gobierno.
- 10 de diciembre: FALLECIMIENTO. Pese a manifestar cierta mejoría durante la semana siguiente a sufrir el infarto al miocardio, el general (r) experimenta una grave y repentina descompensación, de la cual no logra recuperarse. Augusto Pinochet deja de existir a las 14:15 horas en compañía de sus familia y luego de recibir la unción de los enfermos.
- 13 de diciembre: ASOMBRO NACIONAL. Pese a todas las celebraciones y arrebatos del gobierno contra el nombre de un héroe, más de 100 mil personas asisten al funeral del difunto Capitán General Augusto Pinochet, dejando en claro que Chile aún no es un país cohesionado y unido, y que la historia de algunas verdades pesa para mucho.
El mundo entero entiende que entre tantas cosas malas que se dicen y muestran, Augusto fue un buen gobernador, que supo dejar a Chile donde está hoy en día, y le da un golpe fuerte a la estabilidad y tranquilidad nacional.

domingo, 20 de octubre de 2019

Diez grandes modernizaciones económicas del Gobierno Militar


Producto de estos cambios, el crecimiento económico del país pasó desde un -4,3 por ciento en 1973 a un 10 por ciento en 1989. La inflación, en tanto, disminuyó desde un 106 por ciento a un 21,4 por ciento en los mismos años.
El 23 de noviembre de 1990 fue unaugurado el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción. Durante la Ceremonia del Corte de Cinta: S.E. el Presidente de la República Capitán General don Augusto Pinochet Ugarte; José Antonio Guzmán Matta, Presidente de C.CH.C.; Sergio Melo S.J., Past Presidente C.CH.C., y Jorge Bronfman H., ex Presidente C.CH.C. Atrás: Ministro del Interior Carlos Cáceres C., y de Vivienda y Urbanismo Gustavo Montero S. 


Reforma previsional: Promulgada el 4 de noviembre de 1980. A través de ella el gobierno cambió el viejo sistema de reparto de los fondos de los trabajadores por el de capitalización en cuentas individuales. Para ello estableció instituciones administradoras privadas de tales fondos, las AFP, dejando en libertad a los trabajadores para que optaran.

Isapres: Fueron creadas con la Ley 18.933. Con ellas, las personas pueden optar entre atenderse con el sistema de salud público o cotizar en instituciones de salud privadas que les aseguran una cobertura determinada por el plan escogido

Reforma laboral: Atribuida al ex ministro del Trabajo José Piñera, fue uno de los cambios económicos de mayor impacto. Su objetivo era trasladar enérgicamente los principios de la libertad individual al mercado laboral, los que se reflejarían en los derechos de empleados y empleadores establecidos equilibradamente en los contratos de trabajo

Privatizaciones: Proceso impulsado con preferencia en la década del 80, bajo la administración del ministro de Hacienda Hernán Büchi. Fue una de las medidas más impopulares tomadas por el gobierno militar, ya que se tradujo en el despido de buena parte de los trabajadores de las empresas y, a veces, en la liquidación de éstas a un valor inferior al de mercado. Sin embargo, permitió al Estado desprenderse de empresas deficitarias y disponer de mayores recursos para invertir en las áreas como salud y educación.

Apertura comercial: Permitió el arribo masivo de importaciones que obligaron a las industrias nacionales a hacerse más competitivas y así exportar para conquistar nuevos mercados. En este sentido, se estableció un tipo de cambio único y se creó un régimen comercial muy simplificado, sin barreras comerciales y con un arancel parejo del 10 por ciento desde 1979.

Banco Central autónomo: Su creación permitió impedir para siempre que el gobierno de turno pudiera manejar la política monetaria discrecionalmente y así "disparar" la inflación "al echar a andar la maquinita para hacer billetes" con el objetivo de aumentar el gasto fiscal.

Liberalización de los precios: El decreto ley 522 del 15 de octubre de 1973 eliminó la histórica fijación de precios en Chile, con excepción de 33 rubros que mantuvieron sus precios determinados por el Estado y 18 en que los empresarios debían informar sus valores a las autoridades. Para 1976, todos los precios eran libres.

Modernización del mercado de capitales: En 1975 se estableció una tasa de interés libre, se reprivatizó la banca y se liberalizó el mercado de capitales.

Acceso a Educación Superior: A finales de 1980 debutaron las universidades privadas en Chile, con lo que se amplió significativamente el número de jóvenes que pueden contar con estudios superiores.

Focalización del gasto social: Política que permitió destinar los fondos con que cuenta el Estado al mejoramiento de la situación económica de los más pobres, sin producir la injusticia de que reciban parte de esos recursos personas que no lo necesitan.


lunes, 16 de septiembre de 2019

A 40 años de la casi guerra con Argentina

Por Paulina Sepúlveda


Hace cuatro décadas la posibilidad de la guerra fue real. Pero la población chilena desconoció en gran parte esa certeza. Un conflicto que planteaba tres frentes con Argentina, Bolivia y Perú. Asimetría que posicionaba a Chile como el posible derrotado.

En diciembre de 1978 se vivió la posibilidad real de una guerra durante el siglo XX para Chile. El 22 de diciembre Argentina se tomaría por la fuerza las islas Picton, Nueva y Lennox. Pero pese a la amenaza, la guerra no se concretó. Actor importante en ese proceso fue la Iglesia Católica. En medio del denominado Conflicto del Beagle, desacuerdo entre Argentina y Chile sobre la soberanía de la traza de la boca oriental del canal Beagle, y cuando ya se conocía que la nación vecina atacaría, el Papa Juan Pablo II anunció que un delegado personal visitaría ambos países. El objetivo era un acuerdo diplomático y evitar así que estallara la guerra.

Fue un día como hoy hace 40 años que llega a Buenos Aires, Argentina, el cardenal Antonio Samoré. Era el enviado personal del Papa Juan Pablo II. La acción militar del vecino país estaba preparada para entrar en acción, pero dos días después la orden fue otra. A la Fuerza de Submarinos se le indicó replegarse. Lo mismo al resto de los cuerpos militares, a los que se les informó aguardar por nuevas instrucciones.


Riesgo inminente

En año de crisis entre Argentina y Chile, fue además el tiempo en que se estaba construyendo el Túnel Cristo Redentor, el paso fronterizo en la Cordillera de los Andes que uniría ambas naciones. Sin embargo, la tónica entre los países era compleja. Cuando en marzo de ese año Chile anunció que ya había finalizado lo que correspondía a su parte, en Argentina habían avanzado solo 600 metros.

De algún modo, lo anterior graficaba la disposición de Argentina en relación a Chile: no existía el ánimo de “unir” ambas naciones. Por lo mismo la posibilidad de un conflicto armado por el Canal de Beagle fue muy conocido en la población trasandina. Lo que en Chile se trató de evitar.

En 1978 se aprecia un desconocimiento general de la población sobre la noticia del Beagle. En el gobierno chileno la preocupación era el rechazo de Argentina al laudo arbitral que realizó la reina Isabel II, por la zona en conflicto. Mediación que ambos países habían solicitado en 1971 para resolver la disputa limítrofe.

En enero de ese año, el gobierno argentino rechazó el laudo de la reina de Inglaterra. La decisión creó un clima bélico hacia Chile. De ese modo, se quebraba una larga tradición de respeto a los arbitrajes internacionales.



Pero todo aquel escenario pre bélico era desconocido por la población en Chile. Octavio Avendaño, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, explica que no existía conciencia de ese riesgo inminente por las razones políticas y sociales que se vivían en ese momento. “La mayor preocupación se vive a nivel de Cancillería y Estado propiamente tal, pero no concitó mayor interés en la opinión publica”.

Chile era muy distinto al se conociera en los años 80 y 90. Estaba tratando de ajustarse a la modernización neoliberal de 1975, dice Avendaño. Realizando grandes reformas e impulsaba la apertura comercial. “Es una sociedad que está tratando de adaptarse a toda esta transformación”.


RECREACIÓN DEL CONFLICTO POR EL CANAL DE BEAGLE. FOTO: EJÉRCITO DE CHILE.




Entre mayo y junio Argentina tuvo la Copa Mundial de Fútbol, de la cual el país resulta ganador. Junto con el la euforia del triunfo, las pretensiones territoriales de Argentina en la prensa nacional ya comenzaron a ser cotidianas.

El historiador Joaquín Fermandois académico de Historia de la Universidad Católica, indica que a finales de diciembre de ese año estaba prácticamente comprobado que el ataque se realizaría, situación se impidió finalmente con la intervención directa del Papa. “Ese peligro existió y para Chile que no ocurriera fue bueno. Hubiera sido un conflicto muy peligroso en términos de perder o ganar. La posibilidad de ganar el conflicto, de defenderse exitosamente, era difícil”.

El relativo aislamiento de país, dice Fermandois, jugaban en contra. Pero además, aunque Chile vivía un régimen militar, “estaba en una gran desventaja en cuanto armamento“, aclara.

La posibilidad del riesgo bélico era más conocida en las zonas fronterizas, en el extremo sur y en el extremo norte, “pero en el resto del país se trató de mantener como una calma, como algo más o menos secreto, no se informó a la población”, señala Fermandois.

“Es difícil tratar de dimensionar si hubo una mayor incertidumbre, tomando en cuenta las condiciones que se vivían en Chile en ese momento, un periodo de dictadura en que todavía no se decretaba la Ley de Amnistía, en que había una persecución intensa y un clima interno bastante convulsionado para que el eventual conflicto fuera relevante”, agrega Avendaño.

Aquello ocurría, dice Avendaño, porque el gobierno evitó que los medios dieran a conocer esa realidad. Había información, pero no era algo que concitara o movilizara a la población. “A nivel de Estado, de las élite de la época vinculadas a las Fuerzas Armadas, y sobretodo al régimen, sí había una preocupación y habían iniciativas al respecto como establecer canales de comunicación con la Iglesia y vías diplomáticas”.

Lo que se conocía era a través de cables informativos. Más alarma existía, indica Fermandois, en Argentina, donde el gobierno alarmó a su población como un medio de presión interna.

La relativa distancia frente al conflicto de la población chilena terminó en diciembre. Fue en ese mes, el día 18, cuando se conoce la confirmación oficial de que Argentina atacaría. “Apareció acá en Chile una noticia, un cable de EE.UU., que indicaba que un vocero sin nombre del Departamento de Estado de ese país había dicho que el fin de semana siguiente Argentina ocuparía las islas del sur de Chile. Eso fue grave porque si lo anuncian es porque quieren evitarlo, que se sepa, y saben que si es así es más difícil que se realice, indica Fermandois.


LA ESCUADRA NACIONAL EN EL CANAL DEL BEAGLE EN DICIEMBRE.


Ahí la sensación en la población chilena fue que el conflicto era real y algo serio. Aquí no era lo mismo que en Argentina, no existía una alarma pública en la población, en parte, dice Fermandois, para no ser prisionero de esa alarma porque el país que podía verse perjudicado por una guerra. “Una guerra que podría haber tenido además tres frentes, con Argentina, Bolivia y Perú, eso habría sido probable, pero no lo sabemos porque no pasó”.

Hasta ese momento mucha gente no le dio importancia. “Se decía que era cosa de los militares, que este es un cuento. Hubo gente que 10 años después todavía seguía sin creer en la gravedad. Y ahora sí se tiene más conciencia naturalmente de lo que pasó. Yo creo que Pinochet tenía claro que en caso de perder había un derrumbe del régimen militar profundo, porque un régimen militar y derrotado además militarmente, se debilita”, indica Fermandois.


















domingo, 15 de septiembre de 2019

1978. Tempestad en el Beagle (extracto)


PALABRAS INICIALES


El presente trabajo es un esfuerzo por rescatar parte de nuestra historia reciente, una que por diversas razones es desconocida para muchos a pesar de tener muchos de sus protagonistas transitando por nuestras calles y que en silencio muchas veces recuerdan uno de los episodios más críticos de nuestra historia. La crisis del Canal Beagle de 1978 es parte de un proceso mucho mayor a lo que nosotros podemos vislumbrar, sin lugar a dudas fue un momento crítico que mostro lo mejor de lo nuestro, tanto la vocación de paz de nuestra Patria como la entrega total a la defensa de los superiores intereses de la nación. Aquellos momentos tensos de 1978 fueron vividos por miles de chilenos desde el árido desierto a los hielos australes, siendo movilizados a la frontera o las tareas de apoyo a la defensa, muchos civiles nunca supieron los angustiantes momentos que vivió nuestra Patria, en donde la destreza diplomática en la búsqueda de un acuerdo iba acompañada de la estrategia militar en la conformación de la defensa, ambos elementos son claves para comprender la importancia de la movilización más grande de las Fuerzas Armadas chilenas en toda su historia. A través de los pasajes de este libro el lector podrá conocer, en forma resumida, algunos antecedentes de la controversia así como también los procesos claves de aquel año, sin embargo este libro no pretende ser un libro de historia más, nuestra aspiración principal es dejar plasmado las vivencias de aquellos que desde distintos lugares de la frontera, ya sea a lomo de caballo, embarcados, en una trinchera o surcando los cielos de la Patria, fueron parte de uno de los capítulos más importantes de nuestra historia. Este libro está dedicado a ellos como también a las nuevas generaciones, aquellos niños que viven en un Chile en paz y progreso pero que desconocen la historia de aquella generación en la frontera.

Los Autores
Francisco Chahuan – Diego Piedra – Francisco Sánchez





CONTEXTO DE LA CRISIS DE 1978

La controversia sobre el Canal Beagle comenzó a tomar forma en los primeros años del siglo XX, existiendo infructuosos esfuerzos para encontrar una solución. Esta controversia se basaba en visiones distintas en la proyección y delimitación de las islas en el lado oriental del canal, la cual derivó a una proyección oceánica de envergadura. Diferentes incidentes limítrofes fueron conllevando distintas situaciones de tensión entre Chile y Argentina durante ese tiempo, como son el caso en 1958 del incidente de Islote Snipe y en 1965 con Laguna del Desierto, hecho que conlleva a un alto nivel de tensión tras la muerte del teniente Hernán Merino Correa de Carabineros de Chile. Tras diferentes instancias de diálogo, el arreglo se encauza entre 1967 y 1977, la primera fecha en virtud del Tratado General de Arbitraje de 1902, y la segunda, año en que se suscribe el Compromiso Arbitral que establece el procedimiento al que se debía someter el juicio de la soberanía de las islas Picton, Lennox, Nueva y roqueríos adyacentes. En el intertanto, otro instrumento de solución pacífica había sido suscrito entre Chile y Argentina: el Tratado sobre Solución Judicial de Controversias de 1972, lo cual era producto de un largo proceso de encuentro entre ambas naciones para llegar a la solución de diferencias limítrofes. El Laudo Arbitral de 1977 puso término definitivo a esa larga controversia, confirmando la soberanía de Chile sobre las islas Picton, Lennox y Nueva, además de las otras islas e islotes aledaños y determinando el límite entre las jurisdicciones territoriales y marítimas de ambos países en la zona del arbitraje.
Una vez conocido el Laudo Arbitral que puso fin a la controversia sobre el Canal Beagle, se planteó la necesidad de llegar a la delimitación de los demás espacios marítimos en la zona austral. El Laudo debía ser implementado en febrero de 1978, lo que conlleva a una serie de reuniones y encuentros que de a poco fueron tensando una relación que hasta ese momento se mantenía más bien en estado de cordialidad.
En el mes de mayo de 1977, el Gobierno argentino invitó al Gobierno de Chile a iniciar negociaciones destinadas a obtener una delimitación en las regiones marítimas australes. El Gobierno de Chile aceptó la iniciativa argentina señalando que esa delimitación debía hacerse a partir del término de la línea limítrofe fijada por el Laudo Arbitral, recién dictada por su majestad Británica respecto al Canal Beagle.
Durante el resto del año de 1977 se desarrollaron, tanto en Santiago como en Buenos Aires, conversaciones y negociaciones tendientes a materializar tal delimitación. Sin embargo, esas gestiones no prosperaron por diferencias sustanciales en las posiciones de las partes dando inicio a un conflicto de insospechadas características.
Fracasadas las negociaciones, el Gobierno de Chile decidió invocar el Tratado sobre Solución Judicial de Controversias de 1972 y, al efecto, invitó al Gobierno de la República Argentina a concurrir a la Corte Internacional de Justicia para resolver los distintos aspectos de la controversia. En estas circunstancias y para tratar de disipar la tensión surgida, los presidentes de Chile y Argentina se reunieron en Mendoza el 19 de enero de 1978. Ambos acordaron reiniciar así las negociaciones, conformando un determinado esquema de trabajo, sobre el que se logró un principio de acuerdo. Sin embargo, el 25 de enero de 1978, el gobierno de la República Argentina declaró que, a su juicio y en forma unilateral, el Laudo Arbitral de 1977 era insanablemente nulo.



Portada diario El Clarín, 26 de enero de 1978.




Al día siguiente, el Gobierno de Chile procedió a rechazar la antedicha declaración y reafirmó los derechos que conferían a Chile los tratados, el Laudo y demás instrumentos jurídicos en vigor. Posteriormente, la Corte de Arbitraje también consideró improcedente la declaración mencionada.
La situación se agravó. Nuestro gobierno, con todo, mantuvo serenidad y prudencia en la adopción de medidas preventivas e invitó nuevamente al gobierno argentino a concurrir ante la Corte Internacional de Justicia para dirimir la controversia.
Considerando el difícil momento que se vivía, prosiguieron las gestiones iniciadas en Mendoza. Ellas culminaron con el encuentro de los presidentes de Chile y Argentina en la ciudad de Puerto Montt, el 20 de febrero de 1978. En esa ocasión se aprobó un Acta que permitía iniciar una nueva etapa en la búsqueda de una solución pacífica al diferendo.


Fotografía encuentro presidencial en Puerto Montt, febrero 1978.




 En lo esencial, el Acta de Puerto Montt señaló las materias específicas en las cuales existía controversia y un sistema de negociaciones que debía desarrollarse en un plazo determinado, con la intervención de comisiones representativas de ambos Gobiernos.
La tensión en las negociaciones fue aumentando, la postura del gobierno argentino preparó a la población para un enfrentamiento armado con Chile, realizando ejercicios y movilizaciones en la frontera.
Por su parte, el gobierno de Chile mantuvo la calma y la prudencia, iniciando preparativos destinados a la defensa del territorio.
Las negociaciones basadas en el Acta de Puerto Montt finalizaron el 2 de noviembre de 1978 sin haberse logrado acuerdo en los principales aspectos en controversia. En vista de lo anterior, en esa misma fecha, el Gobierno de Chile propuso, una vez más, a su par argentino, concurrir ante la Corte Internacional de Justicia, en virtud al Tratado sobre Solución Judicial de Controversias. En su defecto, el Gobierno de Chile ofreció como alternativa la mediación de un Gobierno Amigo, dejando a salvo la posibilidad del recurso judicial, el que podía ser puesto en ejecución por ambos gobiernos conjuntamente o unilateralmente.
La situación se tornaba cada día más crítica. La comunidad internacional, con alarma, vio la paz seriamente comprometida y diversos países expresaron su preocupación.
Diciembre comenzaría con indicios de un posible acuerdo, sin embargo, el quiebre total llegó en los primeros días, iniciándose para muchos el punto de no retorno para el inicio de una guerra.
En ese crítico año de 1978 las dificultades no fueron pocas, tomándose trascendentales decisiones a nivel de gobierno con el fin de evitar el enfrentamiento y sobre todo mantener a la población del país en calma, sin embargo, pese a los esfuerzos, el peligro bélico fue inminente, movilizándose miles de soldados a los diferentes rincones de la frontera, desde el árido desierto hasta la zona austral.
Durante ese año miles de soldados fueron de a poco tomando posiciones, lejos de sus hogares y amigos, viendo como el tiempo pasaba en el desierto, la cordillera y la pampa, pasado los días y semanas los preparativos para una guerra que parecía inevitable volcó los esfuerzos del Ejército de Chile, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, a los distintos Teatros de Operaciones, contando con escasez de recursos en muchas ocasiones, pero, sin embargo, un alto espíritu de entrega que conllevó inmensos sacrificios en el silencio, inspirados por el amor y defensa de nuestra Patria.
De aquellos momentos el tiempo se ha llevado algunas voces, sin embargo, otras con emoción y profundo orgullo nos entregan una herencia gloriosa para nuestro país.
Tal como lo señalará G. K. Chesterton: “El verdadero soldado no lucha por lo que tiene adelante, sino porque ama lo que tiene detrás”, siendo en síntesis el sentimiento que a muchos motivo en ese largo periodo en la frontera.
En la Región Militar Austral, actualmente Teatro de Operaciones Austral Conjunto, en la región de Magallanes, sería sin lugar a dudas lugar de grandes enfrentamientos, paulatinamente durante 1978 soldados fueron construyendo trincheras y posiciones, llegando desde diferentes rincones de nuestro país a la pampa magallánica.
Natales no fue ajena a estas circunstancias, tal vez sin nunca tomar consciencia, sus protagonistas no tan sólo marcarían el devenir de la ciudad, sino también de Chile, siendo en más de una ocasión forjadores de un destino que, en pocos metros y segundos, marcó la historia de Chile y Argentina. A diferencia de otros frentes, lejanos de ciudades o poblados, en Natales serían los mismos natalinos quienes viendo las luces a la distancia de sus casas estarían en la primera línea de defensa, formando junto al Regimiento de Caballería N° 5 “Lanceros” parte de aquellos “Centinelas de Última Esperanza”, conformando una historia única y que debe llenar de orgullo a los herederos de aquellos que asumiendo el peligro y las dificultades decidieron defender su Patria hasta las últimas consecuencias.